Plan de Energización Rural Sostenible para el Departamento de Cundinamarca

Energía Solar

Energía Solar

Metodología para reconocimiento de potencial solar

 

Para conocer el potencial energético solar es necesario determinar la irradiación promedio sobre la región. Desafortunadamente muchos lugares no cuentan con mediciones directas de radiación solar, como resultado de esto, no se puede determinar el recurso solar de forma precisa. Para el caso colombiano la red de observación radiométrica ha aumentado su cubrimiento en los últimos años, pero no se cuentan con registros en ciertas regiones, debido a que esta red no cubre de forma uniforme todo el territorio. Esto hace que determinar el potencial solar para aplicaciones fotovoltaicas sea una terea complicada, lo que requiere la utilización de modelos para la reconstrucción de la radiación solar en estas zonas.

 

En la literatura se encuentran registrados varios tipos de modelos para la reconstrucción del valor de radiación solar que utilizan variables indirectas. Debido a la gran cantidad de factores que influyen en la radiación solar, es prácticamente imposible desarrollar métodos que permitan determinar la radiación en periodos inferiores a promedios mensuales. Los métodos se han desarrollado para determinar la radiación diaria promedio mensual utilizando como datos base variables meteorológicas medidas de forma directa y se ven afectados por factores astronómicos, geográficos, geométricos, físicos y meteorológicos.

 

El número de modelos que correlacionan la radiación solar con otras variables meteorológicas que se han publicado es relativamente alto, lo que dificulta escoger un modelo particular. El modelo a utilizar depende fuertemente de las características propias del lugar y del propósito. El criterio de selección está basado en los requerimientos de datos y de la efectividad del método.

Potencial energético recurso solar

 

A continuación se muestra el comportamiento de la radiación acumulada diaria promedio mensual (IDEAM, Atlas de radiación solar interactive, 2015), para el periodo comprendido entre los años 2008 y 2010 para el centro de la región Cundiboyacense. La muestra Figura 1 la tendencia promedio de la radiación de la estación con mayor radiación promedio (Capellanía) y la estación con la menor radiación promedio (El Delirio). La máxima radiación se presenta para el mes de enero con un pico de 3700 Wh/m2, y el valor mínimo es de 3200 Wh/m2 en el mes de mayo.

 

 

Las mediciones muestran una alta variabilidad, para el mes de enero la diferencia entre la estación de Capellanía con la estación de El Delirio es de más de 3500 Wh/m2, esto se debe a las grandes diferencias geográficas que generan diferentes zonas climáticas. La Figura 2 muestra la distribución de la radiación solar discriminada por mes.

 

 

Se observa que la zona norte de la región de estudio presenta para todos los meses la mayor radiación solar. En la zona sur, que corresponde al pie de monte llanero, se presenta la menor radiación. Esta es una tendencia que se mantiene para todos los meses del año. Este comportamiento se puede explicar por la alta nubosidad que se presenta en el sur de la región, ya que las nubes pueden reflejar el 70% de la radiación total incidente (Badescu, 2008). 

 

En la Figura 3 se muestra la distribución de la radiación diaria promedio anual. La mayor radiación se encuentra al norte de la provincia de Ubaté, sobre los municipios de Susa y Simijaca, la radiación sobre esta región del departamento está por encima de 5000 Wh/m2. En contraste la ciudad de Bogotá y sus municipios fronterizos orientales presentan la menor radiación, con un promedio anual de 2800 Wh/m2.

 

 

A partir de la información de la Figura 3 se observa que el mínimo se presenta en el sur y el máximo en la frontera entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, característica común en ambas series de mapas.

Visitantes

215085
Hoy
Ayer
Esta Semana
Semana anterior
Este mes
Mes anterior
Todo el tiempo
61
57
409
214041
339
5081
215085

Su Ip: 18.222.67.251
PM-05-06 19:48